domingo, 14 de febrero de 2016

GUION RADIOFONICO

GUIÓN RADIOFÓNICO.

¿QUE ES ?

Un guión puede ser un texto o libreto que especifica los contenidos y detalles necesarios para que pueda desarrollarse una obra o una emisión de televisión, cine, teatro o radio. Este escrito actúa como guía para quienes participan en la obra en cuestión.
Un guión de radio, por lo tanto, es un libreto que se utiliza en el marco de una emisión radiofónica. En el guión, se expresan las indicaciones que deben seguir el operador técnico y los locutores. Por ejemplo: “El director de la radio me pidió un guión y algunas grabaciones para analizar si nuestro programa puede encajar en su emisora”, “¿Tienes el guión a mano? El operador quiere verlo antes de iniciar la emisión”, “La profesora de periodismo nos enseñó a confeccionar un guión de radio”.




CARACTERISTICAS.



Se divide en 2 partes: el guión literario (diálogo de los locutores) y el guión técnico (indicaciones técnicas).
-El guión literario:
Está dirigido al locutor o locutores, detalla los diálogos de los locutores y las acotaciones:
- Los parlamentos: Son los diálogos de los locutores durante la transmisión de un programa de radio; comienzan con la presentación del programa y finalizan con una despedida.
- Las acotaciones: Son indicaciones para los locutores (anotadas entre paréntesis). Éstas especifican el tono, los silencios e incluso la entrada de la música o los efectos especiales. Las acotaciones no deben leerse en voz alta, simplemente realizarlas en el momento señalado.

-El guión técnico:
Está dirigido al operador técnico, indica cuándo y cuál material de sonido utilizar a lo largo de todo el programa. Tiene señalado el tiempo estimado de duración.

Para su presentación, ambos guiones deben aparecer en la misma hoja: el técnico en el lado izquierdo y el literario en el derecho


FUNCIONES


Si bien sabemos, la radio transmite una gran diversidad de programas como lo son: los educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, comerciales, spots, etc. Pero todos estos tienen un elemento en común, el GUIÓN RADIOFÓNICO, ya que esta es la guía que se requiere como instrumento para la realización de cualquier programa.


El guión, nos permite tener un orden en la secuencia, así como prever la intervención de cada uno de los interlocutores, es decir, la guía para el locutor.

Eso nos permite lograr hacer comerciales o spots, haciéndolos más entendibles y evitando así la confusión que se pueda dar a la hora de mandar el mensaje, debido a que en un comercial de radio no podemos ver el producto, sino solamente escucharlo.

• El guión radiofónico distingue algunas normas básica que permiten la lectura clara a la hora de la producción del programa.
• Las instrucciones deben darse de forma clara y concisa, ya que es adecuado evitar comentarios que impliquen confusión.
• Los textos deben disponerse con interlineados y márgenes amplios que permitan incluir acotaciones y comentarios cuando sea preciso.









PROGRAMA DE RADIO

PROGRAMA DE RADIO.

¿QUE ES?

Cuando nos referimos a un programa de radio, estamos haciendo referencia a una serie de emisiones que se transmiten por vía radiofónica con una cierta periodicidad (todos los días, una vez por semana, etc.).
Estas emisiones están identificadas por un título y comparten ciertas temáticas. Esto quiere decir que cada programa trata sobre cuestiones más o menos preestablecidas, lo que implica una especie de pacto con el oyente.

CARACTERISTICAS:

Claridad: el barroquismo está reñido con la radio. Las florituras literarias, el exceso de sinónimos,las metáforas, las erudiciones, los giros, las siglas... entorpecen la comprensión.
Concisión: se debe ir al núcleo de la idea. En la radio no existe el gesto que refuerza o matiza la comprensión.Las palabras, por tanto, tienen un valor sustantivo y absoluto. En una lengua, cada palabra quiere decir una cosa concreta y conviene saberla utilizar en su justa acepción. Las frases deben ser cortas,sin abusar de las subordinadas y los conceptos deben exponerse separadamente.
Brevedad: lo que se dice en la radio, se dice en ese momento y posiblemente no se volverá a repetir. El oyente se puedeincorporar cuando la idea ya se ha iniciado o marcharse cuando aún no se ha acabado. Una exposición con rodeos y divagaciones aburre y distancia al destinatario del mensaje.

La forma del guiónradiofónico
La fugacidad del medio radiofónico, le imprime un ritmo acelerado que, al tiempo que lo identifica y singulariza, comporta un riesgo de error considerable. La gran diversidad de elementos sonoros que intervienen en una audición, y la técnica que los genera, requieren de una previsión meticulosa y, sustancialmente, de un acuerdo exacto entre los distintos profesionales que intervienen.

FUNCIONES:     

           Brindar Información General y Particular: las emisoras de largo alcance habitualmente transmiten noticias nacionales e internacionales; en emisoras más acotadas, la información puede centrarse en hechos que afecten directamente a los miembros de la comunidad. Por ejemplo, en casa de alertar a los vecinos de una posible inundación, y donde acudir en caso de evacuación.
Promover la participación ciudadana: si el caso es que en el  barrio hay una inundación, la radio puede pedir colaboraciones para ayudar a los afectados. También puede servir para convocar a los vecinos a participar en una murga, o para encontrar un perro que se perdió. Los mensajes de radio constituyen excelentes herramientas para que la comunidad se organice en torno a problemáticas y necesidades locales.

Difundir conocimientos útiles y cultura: A través de la radio mucha gente aprende cosas importantes, desde recetas de cocina hasta primeros auxilios, se entera cuándo y dónde pueden asistir a un espectáculo gratuito y, por supuesto, escucha poesías, canciones o cuentos. La radio ha jugado además un papel muy importante en campañas de alfabetización a través de programas educativos.

Ser un medio para ejercer la libertad de expresión: la radio permite opinar, discutir, expresar acuerdo o protestar. La libertad de expresión es un derecho humano universal y constituye una condición indispensable para el desarrollo, la democracia y la paz.

Entretener y Recrear: No menos importante que las funciones anteriores es la de entretener y acompañar a las personas en su tiempo libre: escuchar música en soledad o con amigos en una fiesta; compartir con la familia un radioteatro; seguir en partido de fútbol; o simplemente, escuchar voces amigables después de un día cansador.                                   























CULTURA AFROAMERICANA

CULTURA AFROAMERICANA.

Esta población se desarrolla a través de la sociedad africana junto con la americana. El comportamiento de la población Afroamericana nace de las raíces de la cultura Africana y Americana. Esta mezcla de culturas ha influido en lo que es la psicología de los afroamericanos. La visión de los Afroamericanos proviene de la misma visión que tuvieron sus descendentes africanos. Ellos han adquirido los valores, creencias y comportamientos de lo que han heredado de la cultura Africana. 

SE CARACTERIZA POR:

  La cultura africana se destaca por tener sus propias percepciones de lo que es la religión, unidad, inmortalidad, muerte, noción del tiempo y los parentescos.  Lo que caracteriza mucho en la historia africana son los tiempos de esclavitud y condiciones opresivas. Esos tiempos hicieron que los valores de dicha cultura se preservaran. Por ejemplo uno de los principios de la cultura Afroamericana es la sobrevivencia colectiva.  Las personas que tienen un concepto alto de consciencia de la cultura africana tienen la cualidad de sentir compromiso con la comunidad de raza negra.

CREENCIAS.

La espiritualidad para ellos es la creencia de algo que tiene una fuerza mayor sobre ellos. Este tipo de creencia se percibe en que mucho de los pensamientos de las personas africanas empieza de un punto social, todo como un sistema. Para ellos el tiempo lo utilizan de forma más flexible. Prefieren recibir  estímulos e información de forma oral. Es así que la información de generaciones se traslada oralmente. Podemos ver por las características mencionadas como se diferencia de la cultura americana. Podrán compartir mismos territorios, pero las raíces de por las cuales se formó la cultura Afroamericana, no serán las mismas.

RAICES.

    La cultura Afroamericana se caracteriza por las raíces africanas de colectivismo, interdependencia y motivación al trabajo. Estas características surgen para buscar el bien para el grupo, no para el individuo. Esta orientación colectiva es importante cuando uno quiere entender la cultura Afroamericana ya que para ellos es de suma importancia su tribu y su familia. El proceso de la historia de los africanos ha llevado a los mismos en América a la aculturación. 

MÚSICA

La Música: La música afro americana está arraigada en la música polirítmica de diferentes grupos étnicos de África, especialmente aquellos de África Occidental, el Sahel y la región subsahariana. Las tradiciones orales africanas, cultivadas por los esclavos, promovían el uso de la música como forma de transmisión de la historia, como medio educativo, como vía para aliviar el sufrimiento y como forma para transmitir mensajes. La base africana de la música afro americana se percibe en diferentes elementos: llamada y respuesta, sincopación , percusión, improvisación, notas osciladas, nota de blues, el uso del falsetto, melisma, y complejas armonías multipartes.5 Durante la esclavitud, los africanos en Estados Unidos fusionaron los himnos europeos tradicionales con elementos africanos para crear el espiritual



DANZA

La Danza:  La danza afroamericana, como otros aspectos de la cultura afroamericana, encuentra sus raíces en las danzas de los cientos de grupos étnicos que formaban el colectivo de esclavos africanos llevados a Estados Unidos y América, así como influencias de fuentes europeas presentes en Estados Unidos. La danza en la tradición africana, y por lo tanto en la tradición de los esclavos, era parte tanto de la vida cotidiana como de ocasiones especiales. Muchas de estas tradiciones, como get down, ring shout y otros elementos del lenguaje corporal africano sobreviven como elementos de la danza moderna.


En general, esta expresión se entiende referida a los afroamericanos que viven en Estados Unidos. La identidad diferencial de la cultura afroamericana hunde sus raíces en África. Se trata principalmente de una mezcla de raza subsaharianas y sahelianas. Aunque la esclavitud restringió en buena medida la capacidad de los americanos descendientes de africanos para practicar sus propias tradiciones, muchas de sus prácticas, valores y creencias se mantuvieron a lo largo del tiempo, habiéndose modificado o fusionado en buena parte con la cultura blanca. Al mismo tiempo, algunas características de la cultura africana fueron potenciadas durante el período de esclavitud. El resultado de todo lo anterior es una cultura única y dinámica que ha tenido un profundo impacto sobre la cultura mayoritaria americana y estadounidense