GUIÓN RADIOFÓNICO.
¿QUE ES ?
Un guión puede ser un texto o libreto que especifica los contenidos y detalles necesarios para que pueda desarrollarse una obra o una emisión de televisión, cine, teatro o radio. Este escrito actúa como guía para quienes participan en la obra en cuestión.Un guión de radio, por lo tanto, es un libreto que se utiliza en el marco de una emisión radiofónica. En el guión, se expresan las indicaciones que deben seguir el operador técnico y los locutores. Por ejemplo: “El director de la radio me pidió un guión y algunas grabaciones para analizar si nuestro programa puede encajar en su emisora”, “¿Tienes el guión a mano? El operador quiere verlo antes de iniciar la emisión”, “La profesora de periodismo nos enseñó a confeccionar un guión de radio”.
CARACTERISTICAS.
Se divide en 2 partes: el guión literario (diálogo de los locutores) y el guión técnico (indicaciones técnicas).
-El guión literario:
Está dirigido al locutor o locutores, detalla los diálogos de los locutores y las acotaciones:
- Los parlamentos: Son los diálogos de los locutores durante la transmisión de un programa de radio; comienzan con la presentación del programa y finalizan con una despedida.
- Las acotaciones: Son indicaciones para los locutores (anotadas entre paréntesis). Éstas especifican el tono, los silencios e incluso la entrada de la música o los efectos especiales. Las acotaciones no deben leerse en voz alta, simplemente realizarlas en el momento señalado.
-El guión técnico:
Está dirigido al operador técnico, indica cuándo y cuál material de sonido utilizar a lo largo de todo el programa. Tiene señalado el tiempo estimado de duración.
Para su presentación, ambos guiones deben aparecer en la misma hoja: el técnico en el lado izquierdo y el literario en el derecho
-El guión literario:
Está dirigido al locutor o locutores, detalla los diálogos de los locutores y las acotaciones:
- Los parlamentos: Son los diálogos de los locutores durante la transmisión de un programa de radio; comienzan con la presentación del programa y finalizan con una despedida.
- Las acotaciones: Son indicaciones para los locutores (anotadas entre paréntesis). Éstas especifican el tono, los silencios e incluso la entrada de la música o los efectos especiales. Las acotaciones no deben leerse en voz alta, simplemente realizarlas en el momento señalado.
-El guión técnico:
Está dirigido al operador técnico, indica cuándo y cuál material de sonido utilizar a lo largo de todo el programa. Tiene señalado el tiempo estimado de duración.
Para su presentación, ambos guiones deben aparecer en la misma hoja: el técnico en el lado izquierdo y el literario en el derecho
FUNCIONES
Si bien sabemos, la radio transmite una gran diversidad de programas como lo son: los educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, comerciales, spots, etc. Pero todos estos tienen un elemento en común, el GUIÓN RADIOFÓNICO, ya que esta es la guía que se requiere como instrumento para la realización de cualquier programa.
![radio](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tfzY34smBtG1QWaWjm2Sg3KDR_4Zec6MGiQYTeZWPj_jE_0PS0qNgzfM3O_AarRQpIk93tPN3oUuSNlczxfXwfQ1MJ9JKyTG9W_k7pe2NBp7882sjMWdDwN8704ZRkbmhMYqg=s0-d)
El guión, nos permite tener un orden en la secuencia, así como prever la intervención de cada uno de los interlocutores, es decir, la guía para el locutor.
Eso nos permite lograr hacer comerciales o spots, haciéndolos más entendibles y evitando así la confusión que se pueda dar a la hora de mandar el mensaje, debido a que en un comercial de radio no podemos ver el producto, sino solamente escucharlo.
• El guión radiofónico distingue algunas normas básica que permiten la lectura clara a la hora de la producción del programa.
• Las instrucciones deben darse de forma clara y concisa, ya que es adecuado evitar comentarios que impliquen confusión.
• Los textos deben disponerse con interlineados y márgenes amplios que permitan incluir acotaciones y comentarios cuando sea preciso.
El guión, nos permite tener un orden en la secuencia, así como prever la intervención de cada uno de los interlocutores, es decir, la guía para el locutor.
Eso nos permite lograr hacer comerciales o spots, haciéndolos más entendibles y evitando así la confusión que se pueda dar a la hora de mandar el mensaje, debido a que en un comercial de radio no podemos ver el producto, sino solamente escucharlo.
• El guión radiofónico distingue algunas normas básica que permiten la lectura clara a la hora de la producción del programa.
• Las instrucciones deben darse de forma clara y concisa, ya que es adecuado evitar comentarios que impliquen confusión.
• Los textos deben disponerse con interlineados y márgenes amplios que permitan incluir acotaciones y comentarios cuando sea preciso.